PRESENTAN LIBRO SOBRE EL CAPITALISMO E INAUGURAN BIBLIOTECA "NELSON VERGARA MUÑOZ"

En la conmemoración del primer año del fallecimiento del profesor Nelson Vergara Muñoz y en el contexto de la reflexión acerca del futuro de Chile, se realizó la inauguración de la “Biblioteca de Postgrado Colección Ciencias Sociales, Nelson Vergara Muñoz” y la presentación del libro “La regeneración de la vida en los tiempos del capitalismo”, del destacado antropólogo Juan Carlos Skewes Vodanovic.

En este sentido, la visita del investigador a la Universidad de Los Lagos, fue gestionada por la carrera de Antropología de la casa de estudios y contempló 3 grandes actividades: la presentación del libro, una reunión coordinada por la dirección de postgrado; y un encuentro con los académicos de la carrera de antropología y docentes que colaboran con la misma, en que se revisó la malla curricular de la carrera.

En tanto la presentación del texto correspondió a los académicos de la carrera de Antropología de la Universidad de Los Lagos e investigadores del Ceder, Francisco Araos Leiva y Francisco Ther Ríos, instancia que moderó la también académica de la carrera e investigadora del Ceder, Alejandra Lazo.

 

El autor

El autor del libro “La regeneración de la vida en los tiempos del capitalismo”, Juan Carlos Skewes Vodanovic, es antropólogo de la Universidad de Chile y PhD en Antropología de la Universidad de Minnesota. Actualmente es Director del Magíster en Antropología en la Universidad Alberto Hurtado y profesor en esa misma Universidad. Además es investigador y colaborador del Centro Transdisciplinario de Estudios Ambientales y Desarrollo Humano Sostenible (CEAM UACh).

 

Libro

El libro “La regeneración de la vida en los tiempos del capitalismo” (2019, editorial Ocho Libros), fue presentado por primera vez en la Región de Los Lagos y corresponde a una a investigación de cuatro años realizada en el marco del Proyecto de investigación “Antropología del Bosque”, ejecutado con el apoyo del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDECYT), el cual fue dirigido por el Dr. Skewes.

 

Mensaje del texto

En la entrevista al autor, Juan Carlos Skewes, ratifica y detalla aún más el objetivo de su visita a la Universidad de Los Lagos: “Es la primera vez que presento mi libro aquí en la región, pero también me interesaba poder conversar con mis colegas de la carrera de antropología en lo que fue su primer año de creación, y con los colegas de postgrado en términos de los proceso de acreditación a nivel nacional”, indicó.

En cuanto al mensaje del texto, el autor explicó que la idea era plantear un problema que se vive como país, como planeta, en cuanto a la crisis global, el cambio climático, el problema ambiental, pero “no visto de la perspectiva trágica del fin de los tiempos, sino más bien, desde la práctica cotidiana de campesinos e indígenas, especialmente mapuche, en relación a lo que se llamaría manejo sustentable de la naturaleza. Pero la verdad, tanto los campesinos como los mapuche se relacionan con la naturaleza de un modo que esta (naturaleza) los protege a ellos mismos como comunidad y a las especies con las que conviven permitiéndoles continuidad en su vida” y agrega que “entonces lo interesante del libro es que rescata un saber, un hacer, una práctica un hacer de personas que normalmente no son reconocidas como protectores o promotores o recuperadores de los procesos de regeneración de la vida en los territorios que ellos habitan”, precisó Juan Carlos Skewes.

 

Pueblo mapuche

Desde la perspectiva de la regionalización y localización, explica Skewes, “yo he recorrido el mundo mapuche y la verdad es que no hay dos comunidades iguales y, lo interesante, es que las comunidades han cambiado de nombre en los tiempos, entonces, la zona más cordillerana y la zona de Panguipulli, con las cuales más me relacioné (se habla en antropología etnonimo), el nombre del pueblo es mapunche. Pero si bien los nombres cambian con las épocas el pueblo es uno solo”, puntualizó.

El antropólogo, profundizó considerando que “el pueblo mapuche nos precede en la ocupación del territorio, y les tengo un profundo respeto. No pretendo hablar por ellos y de ellos como un pueblo, sino reconocer en ellos, cualquiera sea su denominación, prácticas de vida de las cuales nosotros como sociedad tenemos que aprender”, aseguró.

Respecto a la situación del pueblo mapuche y sus reivindicaciones y luchas por sus derechos y demandas, el investigador explica que la marginación del pueblo mapuche ha ocurrido “en todas partes, en todos los territorios. Cuando tenemos procesos de penetración como por ejemplo la industria maderera, expansión urbana, extracción de empresas mineras, hay por lo tanto una historia y evidencia que incita a la lucha”, destacó.

 

Divulgación del conocimiento

El libro resume, como ya se ha indicado, un proyecto de investigación de 4 años y que básicamente “es un trabajo de terreno, de conversación, de recorrer con la gente, con los niños de la escuela, experiencias de intercambio entre costa y cordillera, durante el periodo de investigación”, sostuvo el director del Magíster en Antropología en la Universidad Alberto Hurtado.

Pero la intención del libro “que si bien se sostiene en datos científicos, posee una narrativa que permite que la información sea accesible para un público general. Tiene una divulgación para toda la comunidad. Las personas que lo han leído, y no son del mundo académico, lo han entendido”, enfatizó.

 

Poetas

“Uso muchas fuentes de poetas, porque ven cosas que nosotros no vemos y ahí hay una inspiración bien importante del libro, en la misma Gabriela Mistral que ella tiene un concepto importante que llama “paganía congenital”, y que se refiere a que ella, cuando era pequeña y se sentía un poco triste y aislada de su comunidad, iba a conversar con los árboles. Y esto para el mundo mapuche no es “raro”, para el mundo chileno puede ser “raro”, pero no para la cosmovisión mapuche. Esto porque hay una relación muy viva con los elementos”, afirmó Juan Carlos Skewes.

“Y los poetas locales del mundo mapuche también me muestran esta relación tan particular de su mundo con los elementos de la tierra y el universo. Son pistas interesantes que no son las habituales de consultas pero que dicen mucho más que las habituales”, indicó el antropólogo.

Precisamente, respecto a la metodología y el instrumento de investigación para obtener la información, el antropólogo, manifiesta que “yo converso y camino con la gente, por lo que me resulta muy difícil colocarle un rótulo de nombre al instrumento de investigación. Básicamente, la forma que tengo de hacer mi disciplina es viviendo y compartiendo con las personas, libremente, espontáneamente. Una buena parte de estas historias surge porque la vida se rebela sola, entonces está la disposición a escuchar con atención y respeto los relatos de las personas con las cuales converso”, enfatizó.

Juan Carlos Skewes manifestó que “en esa atmósfera que nos va rodeando, uno tiene las herramientas disciplinarias, teóricas, conceptuales y de criterio para que fluya la conversación y el compartir vivencias” y agrega que “yo he erradicado y excluido explícitamente de mi vocabulario palabras como informante y entrevistado. No las uso. Además también yo paso a ser un interlocutor, ya que yo les cuento historias. Como norma de trabajo, estas conversaciones que son grabadas y transcritas, llegan a su autor”, Aseguró.

 

Convivencia

“El libro es una oportunidad de aprendizaje para relacionarse de otra manera con seres que no son humanos y son parte de la vida cotidiana, entre ellos las aves, los árboles, pero no vistos como recursos, porque aquí hay una posibilidad de vivir con seres que no son humanos. Esa convivencia es una convivencia que nos otorgará beneficios a ambas partes, y ese es un aprendizaje que ha desarrollado con mayor intensidad y profundidad el pueblo mapuche y los campesinos, más que las personas que son urbanas y que nos hemos separado de ese ambiente. Entonces es una invitación a gozar con la naturaleza, viviendo y sintiéndose parte real de ella”, explicó.

El investigador profundizó relatando que la civilización occidental “tomó un camino equivocado. Lo que nos dice la experiencia de estas comunidades es que fue un camino hacia el despeñadero. ¿Cuál era ese camino? La sobreexplotación, la concepción de la naturaleza como un objeto al servicio del ser humano, el individualismo, para ser felices hay que tener cosas, y muchas más cosas” y agrega que “en la convivencia con la naturaleza está la ontología relacional. Yo existo porque existe el otro y el otro hace posible que yo exista. Y por lo tanto, mi felicidad depende de la felicidad del otro, no de la mía. Yo soy feliz porque el otro es feliz. Lo mismo con las otras especies, los árboles y aves. En contraposición este sistema occidental nos ha puesto muchas cegueras, por ejemplo, no vemos a los animales cuando se alegran o no. Cuando están contentos. Son seres vivos que están viviendo en la tierra”, destacó.

 

Reunión

El académico de la carrera de Antropología de la ULagos e investigador del Ceder, Francisco Ther, comenta el contexto de la actividad, y comienza por reconocer “el gran trabajo y trayectoria del profesor Juan Carlos Skewes, al cual nos propusimos invitarlo desde la carrera de antropología, considerando la publicación de su libro en septiembre de este año”, afirmó.

Además, agrega el antropólogo, “nos interesaba que el profesor viniera a la Universidad de Los Lagos, porque él preside el Comité de Área de Ciencias Sociales, de la CNA, y por lo tanto, la visita significó la presentación de su libro, lo que nos permitió hacerlo en el contexto del homenaje al profesor Nelson Vergara y además, sostener una reunión con la dirección de Postgrado de la universidad, coordinada por su director Gonzalo Miranda, a la que acudieron colegas de distintas unidades académicas de la universidad quienes están trabajando en actividades de postgrado y a la que también asistieron colegas de la unidad de Calidad de la educación”, indicó.

Francisco Ther, manifiesta que el antropólogo, Juan Carlos Skewes, fue profesor en la Universidad de Chile de dos de “nuestros colegas, Alejandra Lazo y Francisco Araos”.

En cuanto a la tercera actividad que realizó el profesor de la Universidad Alberto Hurtado, con académicos de la carrera de antropología y docentes que colaboran, “fue revisar la malla curricular de la carrera, la cual ya conocía y de la que había hecho llegar sus comentarios oportunamente. El sentido de la revisión fue orientar, sobre todo, para enfrentar un proceso de acreditación de la carrera en un futuro cercano. También discutimos con el profesor Juan Carlos Skewes, orientaciones generales, sugerencias que nos permitieran ir creando un programa de postgrado en antropología, en la que el profesor posee una gran experiencia, como coordinador del área de Ciencias Sociales del CNA, en que se discuten y evalúan los programas de pregrado, magíster y doctorado” y agrega que “destacar que Juan Carlos tiene una tremenda experiencia como profesor y director de departamento de antropología, actualmente está dirigiendo el programa Antropologías Latinoamericanas en la Universidad Alberto Hurtado, de manera tal que tratamos de aprovechar al máximo a nuestro invitado, en una agenda intensa de dos días”, destacó Francisco Therr.

 

Biblioteca Nelson Vergara

Junto a la presentación del libro y las actividades del autor, Juan Carlos Skewes, se realizó la inauguración de la Biblioteca del Ceder, en la conmemoración del fallecimiento del profesor Nelson Vergara Muñoz, que en homenaje a él pasó a llamarse la biblioteca de Postgrado Colección Ciencias Sociales, Nelson Vergara Muñoz. Ceremonia en la que participaron familiares del profesor.

Para James Park, director del Ceder, “es importante el reconocimiento porque se cumplió con lo que se había comprometido el Rector Óscar Garrido, en la ceremonia de enero de este año, tras el fallecimiento del profesor Nelson Vergara; generar este espacio que llevará la memoria del profesor, donde él trabajó, y desde donde formó a estudiantes y profesores de nuestra institución y otras. Espacio que también albergará la colección privada de los libros del profesor que su familia donó a la universidad que equivalen a aproximadamente 500 volúmenes”, afirmó.

Haciendo historia, el profesor Nelson Vergara estuvo vinculado por 44 años a la Universidad de Los Lagos, siendo profesor de pregrado, magíster y doctorado; en estos años dictó cursos, seminarios y dirigió innumerables tesis desde el Departamento de Humanidades y Artes, como también desde el Centro de Estudios Regionales y Políticas Publicas -CEDER. También tuvo una destacada participación como miembro fundador de la Revista Alpha, reconocida revista de corriente principal, editada por la ULAGOS.

 

Fuente:  http://www.ulagos.cl/2020/01/presentan-libro-sobre-el-capitalismo-e-inauguran-biblioteca-nelson-vergara-munoz/