Una experiencia de vida y aprendizaje; un oasis del tiempo en medio de la vorágine del ritmo actual; una bienvenida al conocimiento y al diálogo sincero, reposado, auténtico; una motivación para las nuevas generaciones de estudiantes; son algunas de las características y virtudes que se evidencian del Segundo Encuentro Internacional de Metodologías Dialógicas, organizado por el Proyecto Anillos ATE220018 /ANID “Desigualdades Territoriales” y el Proyecto FONDECYT 1220762 “Movilidades”.
La iniciativa académica, tuvo el apoyo del Centro Internacional Cabo de Hornos (CHIC), el Programa de Doctorado de Ciencias Sociales en Estudios Territoriales, y la Carrera de Antropología de la ULagos. Y este segundo encuentro buscó reunir a investigadores e investigadoras, profesionales de diversas disciplinas, educadoras y educadores, artistas y miembros de la sociedad civil, para compartir experiencias, reflexionar sobre prácticas y explorar nuevas perspectivas en el uso de metodologías dialógicas en distintos contextos.
También participaron estudiantes vinculados a proyectos que integran metodologías participativas, colaborativas y dialógicas y a personas provenientes de distintas disciplinas y de diferentes territorios (Brasil y Ecuador), lo que permitió ampliar las miradas y enriquecer la discusión.
Y en la jornada inaugural, el Dr. Oscar Mac Clure, director del Proyecto Anillos ATE220018 /ANID, entregó un mensaje al igual que la Dra. Alejandra Lazo, Coordinadora de la Red de Metodologías Dialógicas.
Según la Dra. Alejandra Lazo Corvalán, académica del Departamento de Arquitectura, docente de la carrera de Antropología, ULagos, y coordinadora de del segundo Encuentro de Metodologías Dialógicas, estas deben entenderse como enfoques de investigación y de trabajo con grupos, comunidades, que se basan en el diálogo horizontal, la co-construcción de saberes y la participación activa de todos los actores involucrados.
“No se trata solo de aplicar técnicas, sino de generar procesos que reconozcan la diversidad de voces, experiencias y contextos”, puntualizó.
El objetivo de este segundo encuentro fue “profundizar en la reflexión colectiva, compartir experiencias y fortalecer la red como un espacio de aprendizaje mutuo, articulación y colaboración interinstitucional”, afirmó.
Jornadas
La Dra. Lazo, destacó la diversidad de experiencias compartidas y la apertura para reconocer tanto los logros como los desafíos en la implementación de metodologías dialógicas. Hubo un fuerte énfasis en la necesidad de articular teoría y práctica, así como en generar puentes entre la investigación académica y las realidades comunitarias.
La académica de la carrera de Antropología, resaltó la dimensión afectiva y relacional del encuentro, “que permitió tejer confianzas y vínculos que trascienden la formalidad académica”, sostuvo.
En la jornada inaugural se realizó el lanzamiento del libro sobre las movilidades de las infancias insulares de Chiloé, se entregó la guía de Metodologías Participativas, Colaborativas y Dialógicas (MPCD).
Entre las conferencias relevantes estuvo la del profesor Dimas Floriani de la Universidad Federal de Paraná, la visita de la profesora Silvia Loch de la Universidad Federal de Santa Catarina y diversas charlas de colegas de Chile, Brasil y Ecuador.
Evaluación
Para la coordinadora del encuentro, la evaluación fue muy positiva: “las y los participantes valoraron el espacio de intercambio horizontal, la posibilidad de conocerse entre equipos que trabajan en distintos territorios y la pertinencia de los temas abordados. Se reconoció que aún queda el desafío de dar continuidad y sistematicidad a la red, pero también se destacó que este segundo encuentro reafirma la importancia y vigencia de las metodologías dialógicas en contextos de investigación, docencia y trabajo comunitario. Se espera reunirnos el próximo año 2026 en Cuenca, Ecuador y lanzar pronto el sitio web de la Red”, aseveró.
Caminata dialógica
La caminata dialógica fue la actividad de clausura del encuentro y se realizó el viernes 26 de septiembre en los jardines del campus Osorno de la Universidad de Los Lagos.
Este recorrido vivencial fue concebido como un espacio de conexión entre las temáticas del encuentro, la naturaleza del campus y los participantes, bajo la lógica del diálogo, la reflexión y la experiencia territorial colectiva. Participaron caminando y conversando con estudiantes los profesores de Brasil: Dimas Floriani, Nicolas Floriani, Silvia Loch y Laci Santin. De Chile: Millaray Curilem y Alejandra Lazo y de Ecuador Luz Guaman.
Al poner en marcha este tipo de dispositivo metodológico en terreno, la caminata permitió que las y los asistentes no solo escuchen y hablen, sino que caminen juntos, observen el entorno, convoquen sentidos compartidos y activen el diálogo con el espacio físico. En el contexto del encuentro, la caminata constituyó una instancia simbólica para cerrar el ciclo de intercambios, integrando lo discursivo con lo experiencial en el territorio mismo.
La Dra. Alejandra Lazo, subraya que el encuentro no solo fue un espacio académico, sino también un ejercicio de construcción colectiva, en el que cada intervención aportó a un tejido común. “Como red, nos proponemos seguir creciendo, generar materiales compartidos y sostener este espacio como un laboratorio vivo de metodologías sensibles al territorio, a las emociones y a las voces que históricamente han sido silenciadas”, señaló.
Expositor
En tal sentido, la primera conferencia, que marcó el eje temático del encuentro, estuvo a cargo del profesor Dimas Floriani, Dr. En Sociología, investigador de la Universidad de Paraná, Curitiba, Brasil.
En este contexto, el investigador comentó que el Segundo Encuentro de Metodologías Dialógicas tuvo su antecedente hace un año en Florianópolis, Santa Catarina, Brasil, con la participación de distintas universidades brasileñas y chilenas, entre ellas, la Universidad de Los Lagos, cuyos planteamientos son efectivamente discutir ampliar profundizar las experiencias que se desarrollen en términos de investigación con poblaciones tradicionales, pueblos originarios, en el caso entonces de Chile, de la región de Los Lagos.
El Dr. en sociología señaló que el vínculo con los programas de postgrado, el doctorado “que trabaja con las cuestiones de territorio y cómo se trata también de cuestiones de conflicto, entre territorios, poblaciones locales, prácticas productivas como pesca artesanal, sectores campesinos, que en cierto sentido son también protagonistas de estas de esos conflictos estas investigaciones entonces trae también como experiencia otras situaciones de investigación de las universidades brasileñas que trabajan con el mismo propósito”, afirmó.
Entonces, agregó, “llamamos a eso experiencias de investigación con los subalternos, que son sectores sociales, invisibilizados, marginados, que sufren los procesos de asimetrías de poder y que buscan construir sus estrategias de automatización. Creo que Chile, en ese sentido, es muy interesante, esta región por cuenta de las experiencias interculturales también con los pueblos mapuche y la relación también con el problema de gobernanza y la relación con el Estado las políticas públicas, y en fin todos los procesos de construcción de ciudadanías”, argumentó.
El Dr. Floriani, manifestó que trabajar con las distintas experiencias trae la posibilidad de mejor entender los procesos en condiciones de conflictividad, y distintamente, de buscar soluciones rápidas del conflicto, “porque sería utilizar estrategias del bombero, apaga el incendio y se van, y deja el problema ahí en latencia. Es buscar transformar positivamente el conflicto en una dimensión capaz de aportar una experiencia pedagógica de diálogo con sector público, diálogo con los otros actores involucrados en el proceso en una perspectiva siempre democrática de respeto, creo que eso es una lección que hay que llevar adelante”, finalizó.
Libro
En la jornada, se realizó la presentación del libro ¡Andar Jugar Soñar! de Alejandra Lazo, Vero Rodríguez y niños y niñas de Chiloé.
El innovador trabajo tuvo como panel de conversación a la Dra. Pía Acevedo de la Universidad Finis Terrae, y la Dra. Catalina Montenegro de la ULagos.
Mesa ‘Territorialidades dialógicas’
En esta actividad participaron las expositoras y expositores: Andrés Mansilla (UMAG – CHIC); Laci Santin (Instituto Chico Mendes de Conservación de la Biodiversidad, Brasil); Omar Delgado-Inga (Universidad del Azuay, Ecuador) y Luz Guamán (Universidad de Cuenca, Ecuador).
‘Aurora Australis’, fue una exhibición temporal presentada por Tomas Tapia y Carla Marchant (UACH – Proyecto Anillos ATE220018).
En los días jueves 25 y viernes 26, estuvieron destinados para que los miembros de la Red Internacional de Metodologías Dialógicas se reunieran luego de lo cual y para clausurar el encuentro, en la tarde del viernes 26 de septiembre, los protagonistas pasaron de la teoría a la práctica en el territorio con una “Caminata dialógica”, donde los participantes, en grupos pequeños, reflexionaron y caminaron juntos, acompañando a un o una invitada.
Pía Acevedo Méndez, Historiadora, Dra. en Arquitectura y Estudios Urbanos, actualmente me desempeño como docente de la facultad de arquitectura y diseño de la Universidad Finis Terrra.
Su participación en el Segundo Encuentro Internacional de Metodologías Dialógicas, fue una invitación, de Alejandra Lazo y Francisco Therr, que además “son profesionales un nivel increíble y me motivo mucho el poner el acento en metodologías y que exista un encuentro donde nosotros dialoguemos en torno a cómo hacer ciertas cosas. Yo creo que eso es vital y que lo compartamos, que lo socialicemos, porque aprendimos muchísimo de otras experiencias. Esto me motivó mucho y así que vine a participar con una ponencia en torno a los temas de patrimonio e infancia en región de Magallanes”, afirmó.
La investigadora explicó que el patrimonio se observa en el cotidiano, al caminar por la ciudad y encontrar edificios declarados monumentos “no nos invitan a cuidarlos, a conservarlos, pero a veces no nos invitan a cuestionarnos previamente cómo surge ese edificio, cómo surge el patrimonio en el fondo y, el patrimonio es un proceso social donde todos y todas tenemos la posibilidad de generar patrimonio. Para que exista patrimonio debe haber una acción de patrimonialización y esa acción la podemos hacer todos y todos sin ningún tipo de problema”, aseguró.
Todos tenemos la capacidad de patrimonializar, agregó, “pero para esto debemos tener las mismas oportunidades para poder, en este caso, poner en circulación ese patrimonio que distintas comunidades o grupos deciden patrimonializar”, indicó.
En el caso particular de Magallanes y la infancias, existe mucho monumento nacional, mucho patrimonio nacional en la región de Magallanes, pero no existen estrategias para que los niños y niñas las conocieran, entonces “la pregunta es ¿cómo yo voy a pretender que un niño conserve, cuide y proteja algo que no conoce? y que además, viene este discurso ultrocéntrico de obligarle a valorar a cuidar a querer, incluso, pero cómo voy a hacer eso si nadie me dice lo que es, ni lo que pasó aquí, ni porque esto se convirtió y ahí surge este cuenta cuento que se llama el “El fin del mundo no cabe en una maleta”, destacó.
La investigadora relata que es la experiencia de dos niños que viven en un espacio que en la actualidad es patrimonio nacional que narran cómo viven, “lo que hacen y un poco la idea de generar empatía, apropiación, para sentir cómo esos niños viven el proceso, y ve un poco lo que hemos logrado nosotros con todo este recorrido que hemos hecho en la región de Magallanes, tanto en la isla Navarino, Puerto Williams en el archipiélago de Tierra del Fuego, en distintas comunas, Porvenir y Primavera, En Punta Arenas. Actualmente cuenta en jardines en bibliotecas públicas y está disponible universalmente porque es un producto que se tiene que distribuir así gratuito y universalmente”, enfatizó.
Lorena Paredes, estudiante del Doctorado de Ciencias Sociales en Estudios Territoriales, enfermera, Magíster en Enfermería y Magíster en Educación en Formación Universitaria, participó activamente del encuentro y como estudiante del Doctorado en Ciencias Sociales comentó que “este tipo de encuentros son una posibilidad única de reflexionar en torno a nuevas metodologías investigativas, con un potencial de armar redes de trabajo con otras y otros investigadores latinoamericanos en un continuo de aprendizaje, porque las perspectivas desde otras latitudes son únicas y nos entregan nuevas formas de conocimiento y de hacer mejor las cosas”, afirmó.
Exposición
En la jornada, la investigadora presentó el estudio “Futuribles del cuidado infantil: Experiencias de estudiantes universitarias que son madres en la Universidad de Los Lagos”, que explora las vivencias de madres que asumen simultáneamente el rol académico y de cuidado.
“A partir del modelo de Candy y Kornet (2019), se trabajó con un video creado mediante inteligencia artificial que recreó sus expectativas, temores y deseos, generando una experiencia sensible que interpeló a autoridades universitarias y promovió un diálogo orientado a transformaciones estructurales en favor de las estudiantes madres”, sostuvo.
Evaluación
Para la académica, construyendo prácticas dialógicas fue un encuentro que “superó mis expectativas, muy bien organizado, con participación masiva de estudiantes, académicas y académicos de la institución y de otras universidades nacionales e internacionales, que produjeron un ambiente de mucho entusiasmo, con mucha energía y desafíos en torno al conocimiento”, destacó.
Como estudiante del Doctorado, agregó, “fue una experiencia muy enriquecedora y agradezco a los organizadores, a los proyectos Desigualdades territoriales y proyecto Movilidades adaptativas por ofrecer estas instancias de aprendizaje de nuevas metodologías que potencien la investigación”, cerró.
Nicolás Floriani es Ingeniero Agrónomo de formación doctor en Medio Ambiente y Desarrollo en la Universidad Federal de Paraná, con 15 años de profesor de la Universidad estatal de Pgrosa, Brasil.
“Para mí es una gran satisfacción estar con ustedes dialogando, cambiando experiencias de investigación de extensión universitaria, en este segundo evento de la red de Metodología Dialógicas”, indicó.
En su exposición presentó una experiencia rural del departamento de Paraná, el sur de Brasil, específicamente con agricultores agroecológicos, ya que “estamos desarrollando un proyecto de certificación electrónico participativo en donde los propios agricultores puedan hacer su verificación de los procesos productivos agroecológicos y orgánicos, de donde se pueda obtener un sello de garantía de la calidad del producto geográficamente reconocido entre otras cosas ligadas a la producción de redes de actores locales”, finalizó.
Fotografías: Manuela Beltrán De La Fuente, periodista Anillo Desigualdades. Marcelo Morales Mena.
Publicado por: Marcelo Morales Mena