Iniciativa se desprende de un convenio de colaboración entre ambas instituciones que se ejecutó en la provincia del Ranco con participación de 9 cultores/as, además de 5 estudiantes de la carrera de antropología que cursan su último año.
Destacar a los y las cultoras, reconocer su trabajo, el aporte que han hecho para la cultura ha sido el objetivo del proyecto “Escuela de saberes tradicionales de la Provincia del Ranco” que han ejecutado la Universidad de Los Lagos junto a la seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Región de Los Ríos.
“En esta instancia del seminario se busca reconocer y recordar a los cultores en sus materialidades por la cantidad de conocimiento y la transmisión de dicho conocimiento a lo largo de los años, un conocimiento que viene heredado en el territorio, pero también muy enraizado en las prácticas familiares”, explica Vladimir Pradines Coordinador metodológico, investigador responsable del proyecto.
Este proyecto permitió a la Universidad de Los Lagos visibilizar a los cultores, su materializad y su circulación económica en base a su trabajo y a sus técnicas. Además, establecer una relación de trabajo estrecha con el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
“Este es un proyecto exploratorio fundacional para nosotros, es una apuesta que estábamos haciendo, lo que esperábamos de él era novedoso para la seremi, para el ministerio de las culturas y la evaluación que hacemos es que se ha logrado lo que esperábamos, el poder detectar, conocer nuevos cultores que forman parte del patrimonio cultural y material en este caso de la provincia del Ranco, en ese sentido creemos que se ha cumplido el objetivo porque además nos ha permitido establecer una relación nueva con la Universidad de Los Lagos”, destacó Óscar Mendoza, Seremi de la Cultura, las Artes y el Patrimonio Región de Los Ríos.
“Yo me dedico a la construcción de botes, hago turismo deportivo y fletes de botes. Se está perdiendo este oficio porque la juventud se está dedicando a otras cosas, aparte que está saliendo mucha embarcación de fábrica, el bogador de bote a remo también ha disminuido, antes éramos unos 30 y ahora apenas somos como 10”, indica uno de los participantes del proyecto, Juan Carlos Muñoz, cultor de Río Bueno.
DESDE LA ULAGOS
“Nosotros planteamos un proyecto que tuviera un enfoque intercultural independiente que todas las personas o no fueran de pueblos originarios, que tuviera una relación horizontal y bidireccional con todos los participantes y que incluyera en el trabajo de investigación a antropólogos en formación que pudieran participar como coinvestigadores a lo largo del proyecto”, explicó Simona Mayo, Asesora intercultural del proyecto.
De esta manera, la ejecución del proyecto contempló en este proceso a cinco antropólogos en formación de la Universidad de Los Lagos que participaron como co-investigadores desarrollando sus prácticas en esta iniciativa y guiados por Vladimir Pradines como coordinador metodológico e investigador responsable. Los antropólogos/as en formación desarrollaron dos cartografías con los cultores y otros agentes de la cultura de los municipios vinculados, entrevistaron a los cultores y participaron en el registro audiovisual de cada uno de ellos. Adicionalmente, pusieron en práctica la Política Universitaria de Pueblos Originarios en términos metodológicos para el desarrollo de este proyecto.
“Participar de este proyecto fue una experiencia super enriquecedora como profesional en formación. Yo rescato harto la paciencia de ellos, las ganas de participar y querer ser parte de este proyecto. Quiero agradecer a todo el equipo la oportunidad porque a nosotros nos ofrecieron esto como estudiantes en práctica, entonces harto se puso en juego y apostaron muchísimo por nosotros e intentamos dar lo mejor que pudimos”, destaca Camila Arriagada, estudiante de Antropología ULagos.
La ceremonia fue un espacio también de reconocimiento para los cultores y cultoras que participaron de este proyecto quienes pudieron apreciar a través de un trabajo audiovisual lo que es su oficio y lo que será su legado.
Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio Región de Los Ríos, Óscar Mendoza.
Sergio Trabucco, Subdirector de Arte, Cultura y Patrimonio ULagos.
Fotografías de cultores/as: Proyecto Escuela de Saberes Tradicionales de la Provincia del Ranco.
Publicado por: Loreto Bustos Novoa